Hola Amigos! Me encantó este tema. En este artículo te cuento qué es la Terapia Naikan y cómo nos ayuda a reflexionar sobre lo que hemos recibido, devuelto y las dificultades que podemos haber causado en el camino.
¿Qué es la Terapia Naikan?
La Terapia Naikan es un método japonés de meditación introspectiva desarrollada en Japón en los 1940 por Ishin Yoshimoto, maestro del budismo zen (1916–1988). Este método nos estimula a retroceder un paso para reflexionar acerca de cómo estamos viviendo. El objetivo es reconstruir la visión del pasado para remodelar actitudes y comportamientos en el presente.

NAIKAN un poco de Historia
Después que Yoshimoto aplicara este método para ayudar a los presos en la década de 1950, los psiquiatras en la década de 1960 comenzaron a utilizarlo como psicoterapia. Actualmente en Japón es el método psicoterapéutico más popular que se originó en el budismo. Se utiliza en terapia de salud mental, para el tratamiento de adicciones, para la rehabilitación de los presos, en escuelas y negocios.
Vídeo: AFIRMACIONES para CALMAR la ansiedad y RELAJAR la mente
Estudios recientes han demostrado que la terapia Naikan es beneficiosa en diversas poblaciones, desde delincuentes hasta personas con esquizofrenia. Los resultados sugieren que el tratamiento tiene efectos positivos sobre cómo las personas se perciben a sí mismas y al mundo en el que viven.
David Reynolds es una autoridad occidental en las terapias japonesas Morita y Naikan y lo introdujo en América del Norte en los 1970s. Fue el primero en escribir extensamente sobre Naikan en Inglés.
Creó varios programas y retiros en los Estados Unidos y Europa. Según Reynolds “en lugar de culpar a nuestros padres, ser víctimas de nuestro pasado y buscar incesantemente una comprensión de nuestro comportamiento actual, aconseja el camino de una vida constructiva: darnos cuenta de que somos lo que hacemos y que nuestras acciones son más importantes que nuestros sentimientos”.
Gregg Krech es especialista en psicología japonesa y autor de varios libros en los que integra en la sociedad occidental teorías y enfoques japoneses sobre la salud mental. En Naikan: gratitud, gracia y el arte japonés de autorreflexión Krech (2002) describe como una forma estructurada de autorreflexión que ayuda a comprender:
- A Nosotros mismos.
- Nuestras relaciones con los demás.
- La naturaleza fundamental de la existencia humana.
Krech (2002) describe que pasamos la mayor parte de nuestras vidas enfocándonos en los obstáculos que aparecen frente a nosotros en lugar del camino ya despejado.
Pero, ¿Cómo te reflejas en ti mismo? ¿Cómo te autoexaminas?
Primero, necesitamos tiempo, espacio y cierto grado de aislamiento. Nos distraemos fácilmente y esto debe reducirse al mínimo. Necesitamos un enfoque estructurado para “examinar nuestras vidas con énfasis en nuestra conducta en relación con otras personas, criaturas y objetos” (Krech, 2002).
Y no es tarea fácil. Requiere que prestemos atención a lo que previamente hemos ignorado, incluyendo nuestras fallas.
Significado de NAIKAN
Naikan es una palabra japonesa que significa «mirar adentro«, “NAI” significa DENTRO y “KAN”, MIRA. “Mira adentro”.
Explicación de la Terapia Naikan
![Terapia Naikan [Aplicando el Arte Japonés de la Autorreflexión]](https://espiritualma.com/wp-content/uploads/2023/01/que-es-la-Terapia-NAIKAN-300x200.jpg)
Krech (2002) ofrece una prueba práctica para ayudarnos a examinar nuestras vidas, el impacto que tenemos en los demás y el efecto de los demás en nosotros.
Esta prueba que es igualmente aplicable a los otros puede ser utilizada para tu propia reflexión.
- Si nos imaginamos cerca del final de nuestra vida y recordamos cómo hemos vivido (como si estuviéramos reproduciendo una película), ¿Qué veríamos?
- ¿Veríamos a alguien que ha tomado más de lo que ha dado, dañando a otros intencionalmente o por falta de pensamiento?
¿Para qué sirve la Terapia Naikan?
En lugar de esperar hasta que sea demasiado tarde, podemos entendernos mejor y evaluar nuestra relación con los demás a través de la conciencia y la contemplación.
Lee Aquí: ¿Qué es Salir de la MATRIX?
Comprender algunas de las razones por las que no mostramos gratitud entre nosotros también puede ayudarnos a ser más agradecidos de manera más habitual. Krech (2002) ofrece varias razones por las que no agradecemos:
NAIKAN: Razones por las que no expresamos gratitud
- Falta de conciencia.
- falta de reflexión.
- Falta de conocimiento (El donante es desconocido.)
- Suposición de que los demás saben que estoy agradecido.
- Procrastinación (si no es inmediata, nuestro agradecimiento puede disminuir con el tiempo).
- Olvido.
- Pereza.
- Derecho (tengo derecho a lo que recibo).
- Solo estaban cumpliendo con su deber.
- No fue mucho esfuerzo para ellos.
- Más tarde me causaron problemas.
Podemos fomentar una relación diferente con nosotros mismos y con los demás.
Terapia Naikán: Pasos
En Japón, la terapia Naikán dura una semana y transcurre en estricto silencio. Los asistentes solo se comunican con los facilitadores por cuestiones organizativas y a las instrucciones inherentes a la práctica misma.
1. Los primeros tres días son el período introductorio para meditación sobre un objeto abstracto y la propia respiración.
2. La segunda etapa es para la confección de una lista de las figuras significativas con las que se ha interactuados a lo largo de la vida.
3. Posteriormente en un orden secuencial cronológico se pasa por su conciencia meditativa a cada uno de los personajes de la lista. El facilitador le efectuará preguntas puntuales.

La reflexión Naikan se basa en tres preguntas que sirven de “puntapié” para reflexionar sobre todas las relaciones (padres, amigos, maestros, hermanos, compañeros de trabajo, los niños, y los socios).
También se puede reflexionar sobre uno mismo en relación con mascotas hasta incluso objetos tales como casas, automóviles, instrumentos.
Se puede reflexionar sobre un período específico, un día, unas vacaciones. A cada periodo de cinco años se dedica aproximadamente una hora y media de análisis y reflexión.

Naikán: 3 preguntas Clave
- ¿Qué hizo por mí esa persona/ qué he recibido durante ese periodo?
- ¿Qué hice yo por ella durante ese mismo periodo/ qué le he dado?
- ¿Qué dificultades le causé en este periodo?
Si bien las preguntas pueden parecer simples, nos enfrentan a ver la realidad tal como es, más allá del análisis intelectual (Krech, 2002).
A medida que practiques las preguntas, si te involucras en una vida de gratitud mejorará tu equilibrio entre el dar y recibir.
Para examinar su relación con otra persona, comienza por observar lo que has recibido de esa persona.
A menudo damos esas cosas por sentadas. Corremos todo el día prestando poca atención a las «pequeñas» cosas que estamos recibiendo. Pero, ¿son estas cosas realmente pequeñas? Solo lo parecen porque, mientras estamos siendo apoyados, nuestra atención está en otra parte. Pero cuando no hay electricidad o agua caliente para la ducha o perdemos algo en la casa de repente somos conscientes del verdadero valor.
A menudo vivimos nuestra vida como si nos debieran todo.
1. ¿Qué hizo por mí esa persona?
Comienza por hacer una lista detallada de lo que has recibido durante las últimas 24 horas.
Al hacer una lista de lo que has recibido de otra persona te sorprenderás de la extensión o la importancia de los elementos que la integran. Estimulas naturalmente un sentimiento profundo de agradecimiento. Sino, corres el riesgo de quedar estancado en problemas y atrapado por el sufrimiento y la autocompasión.
2. ¿Qué hice yo por ella durante ese mismo periodo?
La enseñanza de Yoshimoto sugiere que examinemos nuestra Balance de vida. Al igual que con tu cuenta bancaria hay depósitos y retiros.
¿Qué has dado y recibido recientemente?
¿Estoy tomando más del mundo de lo que doy?
Después de todo, gran parte del apoyo que recibimos (el trabajo de maestros, médicos, enfermeras, personal de limpieza y repartidores) a menudo pasa desapercibido.
3. ¿Qué dificultades le causé en este periodo?
Crea una nueva lista para detectar los problemas y dificultades que has causado a otros en las últimas 24 horas.
Rara vez nos damos cuenta, o elegimos ignorar, el daño o las molestias que causamos a los demás.
Pregúntate:
¿Cuándo he molestado a otros?
¿Cuándo les he causado dificultades directa o indirectamente?
Por ejemplo, puede parecer que tirar basura en la calle no daña a nadie directamente, pero verla puede ser molesto y molesto y, en última instancia, alguien tendrá que recogerla.
Debemos ser responsables de nuestro comportamiento. Como escribe Krech (2002), “si no estamos dispuestos a ver y aceptar aquellos eventos en los que hemos sido la fuente del sufrimiento de otros, entonces no podemos conocernos verdaderamente a nosotros mismos ni a la gracia por la cual vivimos”.
Ejercicios Naikan para fomentar la gratitud

Krech (2002) proporciona varios ejercicios valiosos de autorreflexión para usted o sus clientes, que incluyen:
Reflexión y revisión diaria y semanal de Naikan
Dedica 30 minutos cada día para revisar las tres preguntas esenciales de Naikan y a completar la hoja de trabajo de reflexión y revisión diaria y semanal de Naikan.
Al final de cada semana, resume los últimos siete días y reconoce las acciones que se deben tomar, (enviar un agradecimiento, disculparte por algo o crear un plan sobre cómo tratarás de manejar mejor las cosas la próxima semana).
Gratitud tardía
Ya deberíamos agradecer a las personas como hacen las cosas, pero a veces nos olvidamos, perdemos la oportunidad o estamos demasiado envueltos en nosotros mismos.
Si el momento inmediato puede haber pasado, nunca es demasiado tarde.
Llama por teléfono o conoce a la persona. Dile específicamente qué hizo que la experiencia fuera especial. Por ejemplo, tu peluquera que interpretó lo que querías para tu cabello, a tu amiga que escuchó tus preocupaciones o a la tienda que consiguió lo que necesitabas.
Gratitud inmediata
Con la práctica aprenderás a apreciar lo que otros hacen por ti en el presente. Márcate el objetivo de ser más consciente y expresar tu gratitud por el servicio o la ayuda que hayas recibido. Intenta ser específico con respecto a lo que recibiste.
Gracias por el café, gracias por tu tiempo hoy en la llamada, gracias por ayudar a mi hijo con su clase de matemáticas. Así evitamos agradecimientos estererotipados.
Apreciar objetos
Reconocer y agradecer a aquellos objetos que pasan desapercibidos pero que hacen que nuestras vidas sean más seguras, productivas y satisfactorias puede ser un valioso ejercicio.
Reflexiona sobre todas las personas que ayudaron en el diseño, la fabricación, el embalaje y la entrega.
Autorreflexión sobre mentir y robar
Krech (2002) señala que muchos de los que asisten a su retiro de Naikan experimentan sus revelaciones más profundas cuando contemplan la mentira y el robo.
El ejercicio de autorreflexión sobre mentir y robar es útil para explorar tus transgresiones. ¿Le has dicho a otros algo que no era del todo cierto?
- ¿Has incumplido sus promesas, compromisos, etc.?
- ¿Has actuado de manera que hizo que otros no confiaran en ti?
- ¿Has engañado o engañado a otros?
- ¿Vendiste o intercambiaste algo defectuoso, o no fuiste completamente sincero al respecto?
- ¿Has actuado de una manera que llevó a otros a no confiar en ti financieramente?
- ¿Has visto cosas que no debías ver?
- ¿Has escuchado cosas que no debías escuchar?
- ¿Has tomado cosas que no te pertenecían?
- ¿Has robado la propiedad de otras personas?
La terapia Naikan fomenta un equilibrio de necesidades, donde las experiencias de los demás son tan cruciales como las nuestras.
Espero te haya gustado tanto como a mi.
Bendiciones!
Referencias:
- Krech, G. (2002). Naikan: Gratitude, grace, and the Japanese art of self-reflection. Stone Bridge Press.
- Krech, G. (2017). Question your life: Naikan self-reflection and the transformation of our stories. ToDo Institute.
Lee aquí: Qué es el ESTILO DE VIDA MINIMALISTA