Categorías
Cuerpo

Kéfir: Qué es Para qué sirve [Cómo prepararlo en casa]

Hola amigos! Estoy consumiendo kéfir de agua con excelentes resultados. Por eso hoy quiero compartir con ustedes esta información. Quizás hayan escuchado que al intestino se lo denomina «segundo cerebro«. Por eso estuve investigando material actualizado, aquí les comento Kéfir: Qué es, para qué sirve y cómo prepararlo en casa fácil.

Kéfir: Qué es Para qué sirve [Cómo prepararlo en casa]
Kéfir: Qué es y para qué sirve

¿Qué es el Kéfir?

El Kéfir se consume en la zona del Cáucaso desde la época de los Sumerios. El kéfir tiene forma de gránulos gelatinosos blanquecinos e irregulares en los cuales conviven varios microorganismos que van a producir una doble fermentación:

  1. Por acción bacteriana (lactobacilos): denominada ácido-láctica.
  2. Por actividad de las levaduras: denominada alcohólica (que le dan el sabor acido).

Dónde conseguir los gránulos de Kéfir

Los gránulos de Kéfir se pueden adquirir en tiendas de productos dietéticos, naturistas, también por internet, pero se acostumbra a realizar donaciones entre amigos. Estos gránulos se van multiplicando. La parte que no se llega a utilizar (solo se usan tres cucharadas) se separa y se dona para que otra persona pueda elaborar su propio Kéfir.

Cómo preparar Kéfir de Agua: Dónde conseguir los gránulos de Kéfir
Cómo preparar Kéfir de Agua

 Para qué sirve el Kéfir?

El kéfir cuida nuestra flora intestinal. Tengamos en cuenta que digerimos lo que comemos gracias a la flora del intestino (también se llama microbiota intestinal). Sí, la digestión es producto de TU flora intestinal.

Beneficios de consumir Kéfir

El kéfir ayuda a regenerar la «flora beneficiosa» del intestino, es desintoxicante y estimula las defensas naturales del organismo. Los beneficios de consumir Kéfir no se ven de un día para el otro, pero persevera y verás los resultados!

Cambia tu intestino, cambia tu vida.

Kéfir: Efectos en la Microbiota Intestinal
Kéfir: Efecto en la Microbiota Intestinal

Si en tu alimentación predominan las proteínas de origen animal (carnes) la flora predominante de tu intestino será putrefactiva. Lo ideal es reducir el desarrollo y multiplicación de las bacterias putrefactivas y promover el crecimiento de la flora fermentativa que ayuda a nuestro bienestar. Las bacterias putrefactivas alteran la salud intestinal causando inflamaciones que podrían llegar causar enfermedades como el cáncer.

El Kéfir transforma esta flora putrefactiva sustituyéndola por bacterias lácticas (lactobacilos) y en flora fermentativa.

Cómo preparar Kéfir de agua

El kéfir de agua es muy fácil de preparar. El azúcar mascabo o azúcar morena se agrega para lograr la fermentación. La diferencia con el kéfir de leche (donde se fermenta la lactosa) es que puede ser consumido por aquellas personas que tienen intolerancia a la lactosa o son veganos. 

Cómo preparar Kéfir de agua
Cómo preparar Kéfir de agua

INGREDIENTES

  • 3 cucharadas de gránulos de kéfir.
  • 3 cucharadas de azúcar mascabo.
  • 1 litro de agua filtrada o mineral.

Opcionales para Saborizar:

  • Jugo de 1 limón.
  • Media manzana.
  • Jugo de 1 naranja.

Modo de Preparación

  • Coloca el agua en un recipiente de vidrio con tapa. Añade los granos de Kéfir y el azúcar. Si se deseas darle un mejor sabor puedes exprimir un limón y agregarlo al agua. Yo le incorporo media manzana orgánica (bien lavada) cortada, previamente le retiro el centro y las semillas.
  • A continuación tapas el frasco. Si no tiene tapa pon un paño limpio y una banda elástica. Dejar a temperatura ambiente (ojo, lo ideal es 20 grados o menos). Al conservarse tapado la fermentación hace que se formen burbujas. A mí me gusta más porque es como una sidra. Deja espacio suficiente (2 dedos) ya que durante la fermentación se produce gas.
  • Puedes revolver la mezcla 1 ó 2 veces por día con cuchara plástica. OJO! NO USAR NADA DE METAL pues los gránulos de kéfir pueden deteriorarse.

KIT para preparar Kéfir

Te presento mi kit (uauuu!!) para preparar el Kéfir de agua, nada que no tengas en tu casa, además de la jarra de vidrio donde almaceno la bebida ya lista.

KIT para preparar Kéfir en casa
KIT para preparar Kéfir
  • Debes conservarlo durante 24 a 48 horas si es posible en lugar oscuro (yo dejo el frasco dentro de la alacena, al resguardo de la luz).
  • Finalmente, retira la manzana y cuela el líquido (utiliza colador plástico para recuperar los gránulos de Kéfir). Exprimo una naranja orgánica y la agrego ese jugo a la jarra del kéfir ya preparado. Guardar la bebida en refrigerador en jarra de vidrio.
  • Enjuagar los gránulos suavemente con agua filtrada. No los expongas bajo la canilla directa para evitar que se deterioren. Los almaceno nuevamente en agua limpia en un frasco en la heladera o vuelvo a repetir el proceso para obtener otra jarra de bebida.

Ya puedes beber tu kéfir preparado en casa. Veras que además de sano es riquísimo! 

Lee también: Cómo Vibrar Alto

Cómo saborizar el Kéfir de Agua

Esta bebida queda ligeramente gasificada gracias al proceso de fermentación. Después de la fermentación el kéfir de agua puede mezclarse con jugos de frutas, tés, jengibre y frutas secas, pasas de uva para darle sabor. Así obtendrás un refresco delicioso!

El kéfir de agua se puede guardar de 3 días a 1 semana refrigerado en heladera. Lo ideal es consumirlo rápidamente. Yo preparo todo el tiempo, termino un frasco y ya lo vuelvo a cargar con agua filtrada nuevamente.

Diferencias entre el Kéfir de agua y el de leche

Los nódulos pueden cultivarse en varios medios ya que el proceso es similar. El kéfir de agua puede consumirse en las comidas y en mayores cantidades que el de leche. Los nódulos de kéfir convierten la sacarosa en glucosa. Dado que la cantidad de azúcar que se emplea es pequeña no eleva la glucosa en sangre de manera brusca.

Cuando se hace referencia a que era cultivada por pueblos del Cáucaso la leche que ellos usaban es más que obvio que no era pasteurizada, ni homogeneizada, ni contenía conservantes, era leche pura y contenía las sustancias fundamentales.

Para quienes quieran seguir aprendiendo…

Kéfir: Efecto en la Microbiota Intestinal

Al igual que el yogur, el kéfir es considerado un alimento probiótico que beneficia la microbiota intestinal porque contiene microorganismos que previenen el desarrollo de patógenos intestinales.

Aquello que antiguamente identificábamos como flora intestinal en la actualidad se denomina microbiota intestinal. El antiguo nombre de “flora” se refiere a organismos vegetales. Mientras que microbiota intestinal: micro = pequeño, diminuto y bio = vida.

¿Qué es la Microbiota Intestinal?

Pero expliquemos sencillamente ¿Qué es microbiota? Es mucho más que un mero recubrimiento intestinal. La ciencia, ha descubierto que nuestro intestino no es un tubo inerte, sino que contiene billones de microorganismos que conviven habitando la mucosa intestinal (como bacterias, hongos y levaduras).

Uuu y son más de 400 especies diferentes!. La cantidad y variedad va cambiando según sea el tramo del aparato digestivo. En el estómago debido al pH ácido hay menor cantidad de bacterias, mientras que en el intestino las bacterias van aumentando hasta llegar al colon o intestino grueso dónde se concentran en mayor cantidad.

¿Cómo ingresan los microorganismos al intestino? ¿Cómo se origina la Microbiota Intestinal?

Nacemos sin microbiota. Con la incorporación de alimentos el intestino se va colonizando con microorganismos. Desarrollar una flora intestinal equilibrada es primordial para nuestra salud y bienestar general. Gracias a estos organismos vivos, se realiza la absorción y evacuación de los alimentos.

Cómo tener una flora intestinal equilibrada

El tipo de flora intestinal depende directamente de nuestra alimentación. El consumo de alimentos afecta la composición de la microbiota y proporciona nutrientes para el metabolismo microbiano. Esto quiere decir que según sea lo que comamos serán los microorganismos que crecerán en nuestro intestino.

El equilibrio de la flora bacteriana se puede optimizar por medio del uso de probióticos o prebióticos.

Diferencia entre Probióticos y Prebióticos

La principal diferencia entre ambos es que unos contienen microorganismos vivos y los otros son un tipo especial de fibra alimentaria. Te explico.

Los Probióticos

Los probióticos contienen organismos vivos (generalmente bacterias). Probablemente el alimento probiótico más común es el yogur, kéfir. Estos organismos vivos como bifidobacterias, producen acidez por medio de fermentación y diferentes compuestos que inhiben el crecimiento de las bacterias patógenas o le disputan la conquista de las paredes intestinales donde implantarse. Los microorganismos que no logran fijarse son arrastrados por los movimientos peristálticos y evacuados con la materia fecal. De esta manera estamos reforzando el sistema inmune y protegiendo el intestino de enfermedades.

Los Prebióticos

Los prebióticos son fibras vegetales especializadas que favorecen el crecimiento de las bacterias benéficas de la flora intestinal. Son oligosacáridos, una categoría de azúcares compuestos que actúan estimulando el crecimiento de las bacterias sanas en el intestino. Se encuentran en muchas frutas y verduras que contienen carbohidratos complejos (fibra y el almidón) que son no digeribles para convertirse en alimento para las bacterias y otros microorganismos.

Microbiota Intestinal: ¿Para qué sirve? Funciones

  • Protección de la mucosa intestinal, cubre las porosidades e impide la proliferación de microorganismos patógenos, actúa como defensa. Las bacterias de la flora se adhieren a la mucosa intestinal y producen sustancias antimicrobianas.
  • Actividad Metabólica y Digestión Estas colonias se regeneran periódicamente y estos organismos necesitan alimentarse de los nutrientes que ingerimos, mediante el desdoblamiento de los hidratos de carbono, proteínas y lípidos. Les garantizamos la supervivencia y a cambio, nos proporcionan la síntesis de nutrientes (vitaminas del grupo B y vitamina K) y la digestión de otros como la fibra vegetal. La microbiota produce ácidos grasos de cadena corta. Desdobla las grasas para que el organismo las pueda absorber, si son moléculas demasiado grandes no es posible. También favorece la absorción de minerales como el calcio, magnesio y hierro. (Ca, Mg, Fe)
  • Reforzar y estimular el Sistema Inmunitario La flora intestinal, juega un importante papel en el sistema inmunitario. Desde siempre el ser humano ha coexistido con las bacterias intestinales en una perfecta simbiosis. Nuestro sistema inmune necesita de esos microorganismos para funcionar adecuadamente. La disbiosis intestinal es consecuencia de un estilo de vida no saludable que puede dar lugar a un aumento de las enfermedades inflamatorias y autoinmunes (Enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn).

Factores de la vida cotidiana que pueden desequilibrar la flora intestinal (microbiota)

  • Estrés
  • Antibióticos de uso recurrente.
  • Azúcar refinado: consumo excesivo
  • Bajo consumo de frutas y hortalizas.
  • Fármacos: esteroides, antiinflamatorios, anticonceptivos, laxantes, otros.
  • Bebidas alcohólicas: consumo excesivo
  • Cloro presente en el agua potable.
  • Grasas en la dieta: consumo excesivo
  • Lactancia artificial

¿Sabías que al intestino se lo llama segundo cerebro?🧠

Cambia tu intestino, cambia tu vida!

Bendiciones!💜

Cómo mantener Tu Aura limpia

Categorías
Cuerpo

Qué es la Microbiota Intestinal [¿Y cuál es su función?]

Actualmente se habla mucho de la microbiota intestinal. ¿Sabías que al intestino se lo denomina “segundo cerebro”? Te explico de forma sencilla: Qué es la microbiota intestinal y cuál es su función.

¿Sabías que digerimos lo que comemos gracias a ella?  Si, así es la digestión es producto de la microbiota (antes llamada flora intestinal).

Aquello que antiguamente identificábamos como flora intestinal en la actualidad se denomina microbiota intestinal. ¿Por qué? Porque hace referencia a los pequeños organismos vivos que habitan en nuestro interior. El nombre de “flora” se refiere a organismos vegetales y con los avances de la ciencia se ha descubierto que este concepto no es exacto.

Qué es Microbiota Intestinal: Definición y Significado

Definición: Es la población microbiana residente en el intestino del ser humano y que se instala desde las primeras semanas de vida extrauterina.

Significado de microbiota:  micro = pequeño y bio = vida.

La ciencia ha llegado a la conclusión que el intestino no es un tubo inerte. Muy por el contrario, allí viven billones de microorganismos como bacterias, hongos y levaduras. La microbiota es mucho más que un recubrimiento intestinal. Incluye muchas especies nativas que lo colonizan permanentemente y una variedad de microorganismos que solo lo hacen de manera transitoria.

¿Cómo se genera la Microbiota Intestinal?

Qué es la microbiota intestinal y cuál es su función.
Qué es la microbiota intestinal y cuál es su función.

El bebé nace sin microbiota. Durante el periodo intrauterino y al momento de nacer el tracto digestivo es estéril; no está poblado de microorganismos. A medida que se van incorporando alimentos el intestino se va colonizando con microorganismos. Esto significa que: La velocidad del tránsito intestinal, la forma de nacimiento (parto o cesárea) y el tipo de alimentación del niño (seno materno o fórmula láctea) han demostrado producir diferentes tipos de microbiota.

¿Cómo ingresan estos microorganismos al intestino?

El intestino se va colonizando con las bacterias que transfiere la madre al bebé a través del canal de parto. El nacimiento (parto o cesárea) y posteriormente la alimentación determinarán la diversificación cualitativa gradual de la microbiota. Durante la infancia y a lo largo de la vida, la composición microbiana también cambia de acuerdo con la edad y la dieta. En los primeros dos años de vida la microbiota está dominada por las bifidobacterias. Posteriormente se diversifica y alcanza su máxima complejidad en el adulto con cientos de filotipos dominados por Bacteroidetes y Firmicutes.

La microbiota propia del individuo adulto dependerá de otros factores como el nivel de estrés, los cambios hormonales, enfermedades y del uso de antibióticos y medicamentos, entre otros.

Microbiota y Función de los Intestinos

Es fundamental comprender qué son los intestinos y cómo funcionan. Tiene un recorrido que se inicia en el intestino delgado (que une al estómago) y al intestino grueso (colon) y este que se une al recto. Ambos, el delgado y el grueso, tienen a grandes rasgos la función de absorber nutrientes y eliminar desechos.

Lee aquí: Sistema Digestivo

Circuito de los alimentos por el intestino

Al intestino delgado llegan los alimentos desde el estómago (se llaman bolo alimenticio). Con el aporte de secreciones pancreáticas, intestinales y biliares se ocupa de desdoblar estos alimentos en compuestos más sencillos para que puedan ser absorbidos. Aquellos nutrientes que no llegaron a ser absorbidos (como las fibras) pasan al colon para seguir proceso. Aquello que no es asimilado se evacua como materia fecal.

Cuando el tránsito intestinal es demasiado lento (constipación) esas sustancias tóxicas de desecho se siguen absorbiendo. Mientras que cuando resulta demasiado rápido (diarrea) no tiene el tiempo suficiente para extraer los nutrientes.

Esto significa que cuando los alimentos no son procesados con la regularidad que corresponde el organismo se “ensucia” debido a que ese “estancamiento” genera desechos tóxicos por putrefacción y por fermentación.

Desarrollar una microbiota equilibrada es primordial para nuestra salud y bienestar general.

Gracias a estos organismos vivos, se realiza la absorción y evacuación de los alimentos. La maduración del sistema inmunitario y endocrino está en gran medida influenciada por la colonización bacteriana.

Microbiota Intestinal como Huella Dactilar

La microbiota intestinal es tan específica y compleja que podría ser utilizada como una huella dactilar. Es única y exclusiva para cada individuo, así como estable en el transcurso del tiempo. Las personas vegetarianas desarrollan predominantemente la flora fermentativa. Mientras que las personas que se alimentas a base de carnes tendrán una flora putrefactiva.

La flora fermentativa: La fermentación es producida básicamente por bifidobacterias y lactobacilos.

La cantidad y variedad de estos microorganismos es diferente según sea la parte del aparato digestivo. En el estómago hay menor cantidad de bacterias debido al pH ácido. En cambio, en el intestino la cantidad de bacterias va incrementando hasta llegar al colon o intestino grueso dónde se concentran la mayor cantidad.

¿Qué es Disbiosis?

La disbiosis es el desequilibrio (en cantidad y calidad) de los microorganismos que componen la microbiota. Estos habitantes de nuestro intestino se regeneran pues una parte se va eliminando con la materia fecal. Tenemos que procurar de garantizarles la supervivencia.

Disbiosis: Por qué se desequilibra la Flora Intestinal
Qué es Disbiosis: desequilibrio en la Flora intestinal

¿Por qué se desequilibra la Flora Intestinal?

Factores de la vida cotidiana que pueden desequilibrar la Flora ocasionando serios trastornos:

  • Bajo consumo de frutas y hortalizas (fibras).🍏
  • Exceso de consumo de proteína de origen animal.
  • Consumo de alimentos ultraprocesados.
  • Azúcar refinado: consumo excesivo.
  • Bebidas alcohólicas: consumo excesivo.🍷
  • Grasas en la dieta: consumo excesivo.
  • Antibióticos: uso recurrente o mal uso.
  • Fármacos: esteroides, antiinflamatorios, anticonceptivos, laxantes, otros.
  • Lactancia artificial.
  • Estrés.
  • Sedentarismo.

Lee también: Alimentos con Alta Vibración

Microbiota Intestinal: ¿Para qué sirve? Funciones

Actividad Metabólica y Digestión

Estos organismos necesitan alimentarse de los nutrientes que ingerimos mediante el desdoblamiento de los hidratos de carbono, de las proteínas y los lípidos. Mientras les garantizamos la supervivencia a cambio, ellos nos proporcionan la síntesis de nutrientes (vitaminas del grupo B y vitamina K) y la digestión de otros como la fibra vegetal. La microbiota produce ácidos grasos de cadena corta, las desdoblapara que el organismo pueda absorberlas. Cuando son moléculas demasiado grandes no es posible. También favorece la absorción de minerales como el calcio, magnesio y hierro. (Ca, Mg, Fe).

Protección: Barrera contra agentes patógenos

El interior del intestino por sus condiciones de humedad, presencia de nutrientes, temperatura ideal, es factible de ser invadido por gérmenes patógenos. La microbiota impide la proliferación de estos microorganismos, va cubriendo las porosidades donde puedan afincarse, actúa como defensa. Las bacterias de la flora se adhieren a la mucosa intestinal y producen sustancias antimicrobianas

Estimular la Inmunidad

La microbiota intestinal participa un importante papel en el sistema inmunitario. Desde siempre en el cuerpo humano han coexistido las bacterias intestinales en una perfecta simbiosis. Nuestro sistema inmune necesita de esos microorganismos para funcionar adecuadamente. La disbiosis intestinal es consecuencia de un estilo de vida no saludable que puede dar lugar a un incremento de las enfermedades inflamatorias y autoinmunes como la Enfermedad celíaca y la enfermedad de Crohn.

Cambia tu intestino, cambia tu vida.

Claves para tener una Microbiota Intestinal Equilibrada

Claves para tener una Microbiota Intestinal Equilibrada
Claves para tener una Microbiota Intestinal Equilibrada

Demás está decir que llevar una vida sana y una alimentación equilibrada son la CLAVE para conservar la microbiota intestinal. Además, este equilibrio se puede optimizar por medio del uso de probióticos y prebióticos.

Lee también: Cómo planificar una alimentación saludable para toda la semana

¿Cuál es la diferencia entre probióticos o prebióticos?

La principal diferencia entre ambos proviene de que unos contienen microorganismos vivos y los otros son un tipo especial de fibra alimentaria. 

Los Probióticos

Los probióticos contienen organismos vivos (generalmente bacterias). Probablemente el alimento probiótico más común es el yogur, kéfir. Los organismos vivos como son las bifidobacterias producen acidez (por medio de la  fermentación) y diferentes compuestos que inhiben el crecimiento de las bacterias patógenas o le disputan la conquista de las paredes intestinales donde implantarse. Los microorganismos que no logran fijarse quedan expuestos a ser arrastrados por los movimientos peristálticos y ser evacuados con la materia fecal. De esta manera estamos reforzando el sistema inmune y protegiendo el intestino de enfermedades.

Los Prebióticos

Los prebióticos son fibras vegetales especializadas. Actúan como fertilizantes que estimulan el crecimiento de bacterias sanas en el intestino. Los prebióticos se encuentran en muchas frutas y verduras, especialmente en aquellas que contienen carbohidratos complejos como la fibra y el almidón resistente. Estos carbohidratos no son digeribles por el cuerpo, por lo que pasan a través del sistema digestivo para convertirse en alimento para las bacterias y otros microbios.

Recuperar tu Flora Intestinal

¿Por qué es importante cuidar nuestra microbiota intestinal?

Pues porque las alteraciones en el equilibrio de estos microorganismos también se relacionan con casi todas las enfermedades del ser humano. Una microbiota intestinal diversa implica tener diferentes tipos de microorganismos beneficiosos y cuanto más diversificada sea mejor.

Lee también: Cómo preparar Kéfir en casa